jueves, 25 de octubre de 2007

Democracia en el país y en la casa: Julieta Kirkwood ¿20 años no es nada?




Los cambios en varios ámbitos que determinan la condición de las mujeres se han desarrollado con creciente velocidad durante las últimas dos décadas. Aunque las transformaciones estructurales, como nos señala Fernand Braudel, se desarrollan en la larga duración, existen momentos en los cuales los tiempos históricos parecen acelerarse. En los ochenta, el grito “democracia en el país y en la casa”, acuñado por Julieta Kirkwood, era doblemente trasgresor. Julieta, “pavimentando con letras”, quería cambiar dos sistemas de opresión que afectaban a las mujeres: la dictadura militar y la discriminación de género.Hace 20 años, en abril de 1985 –año de terremotos, muertes y tristeza- moría Julieta Kirkwood. ¿Quién era Julieta? Socióloga y teórica feminista, fue una de las figuras más influyentes en la génesis y desarrollo del moderno feminismo chileno. Trabajó por la recuperación de la historia de las mujeres e investigó sobre la participación femenina en la política. Sus escritos influyeron el pensamiento de las mujeres en otros países de América Latina. Durante la dictadura militar, participó en acciones de protesta y se involucró con organizaciones de derechos humanos, e impulsó la formación del Movimiento Feminista chileno y el desarrollo de una amplia agenda propositiva para la transformación de la condición de las mujeres.En estos últimos 20 años, los cambios se fueron acelerando: no se produjo el cambio “cultural civilizatorio” que muchas hubiéramos querido, pero “la democracia en el país y en la casa” se incorporó a la agenda de la transición y, en la actualidad, muchos de los llamados temas de las mujeres son reconocidos como temas de la sociedad en su conjunto. A pesar de los “enclaves autoritarios” que se mantienen en el país y en la casa, el Chile de hoy es un país distinto y mejor al que conoció Julieta. Una parte de la agenda de las mujeres para la democracia se ha concretado y estos cambios han aumentado los grados de libertad de la sociedad: el régimen de participación en los gananciales, la patria potestad compartida, la eliminación de la figura de los hijos ilegítimos, la ley contra la violencia intrafamiliar, la consagración constitucional de la igualdad de derechos de mujeres y hombres, el divorcio, la píldora del día después, la ley contra el acoso sexual, entre otros aspectos. Todo ello, acompañado por cambios tanto en el imaginario colectivo, como en el discurso político y en la participación de las mujeres en el mundo laboral.La política, en tanto espacio donde se administra poder, ha sido históricamente un gran bastión del machismo. Las mujeres candidatas reciben un buen apoyo ciudadano; sin embargo, el “club de Tobi” de las cúpulas partidarias ha dificultado su surgimiento. Concejalas, alcaldesas, diputadas y senadoras –cada vez más escasas a medida que aumenta el prestigio y poder del cargo respectivo- deben dar generalmente su principal lucha en el propio partido.Julieta describió con precisión este duro proceso en su obra principal “Ser política en Chile” (FLACSO-Chile, 1985). Por eso mismo, reconocería hoy lo histórico y notable del hecho de tener a dos mujeres como candidatas presidenciales y saber que una de ellas seguramente será la próxima Presidenta de Chile. Mujeres competentes, con sensibilidad de mujer, que surgieron de la ciudadanía y sólo después en sus partidos.Pero queda aún mucho por hacer en la construcción de una sociedad de iguales. Tal como Julieta, muchas mujeres seguirán tejiendo rebeldías y concretando proyectos para los cambios estructurales de larga duración.


Alicia FrohmannHistoriadoraafrohmann@mi-mail.cl

JULIETA KIRKWOOD BAÑADOS: SABIDURIA FEMINISTA





JULIETA KIRKWOOD Feminista, socialista y chilena.-


Ahora que estamos destacando feministas... les presentamos a esta nuestra principal feminista.-

Julieta kirkwood es sin duda, pionera en la elaboración teórica feminista en Chile y una de las responsables de la visibilización y reconocimiento de la sabiduría feminista latinoamericana. Esta licenciada en sociología y ciencias políticas (Universidad de Chile 1969), no solo produjo sus conocimientos y formuló sus propuestas en instancias académicas sino que las supo articular desde una activa participación política y social.Junto a otras mujeres refundó en Chile el movimiento feminista, en plena dictadura militar, creando una gran red en torno al lema “democracia en el país y en la casa”. Desde allí, junto con luchar contra la dictadura y la forma en que ésta reforzó el sistema patriarcal cuestionó la subordinación del feminismo al interior de los partidos políticos y otros movimientos sociales.A través del feminismo Julieta lo interrogó todo: los viejos paradigmas de género legitimados por las ideologías políticas y religiosas, el poder de los partidos políticos para poner en crisis militancia y deber ser ideológico, los rígidos roles de género y las contradicciones entre conductas públicas y privadas. De alguna forma el estado de crisis social que vivía Chile en aquella época le permitió poner en entredicho todas las verdades y todas las certezas.Entre los principales aportes de Julieta a la teoría feminista se encuentra su reflexión sobre los “lugares de enunciación de los saberes feministas” y lo que llamó “los nudos de la sabiduría feminista”.
La producción de los saberes feministas, en particular en Latinoamérica, no se hicieron desde la academia nacieron de la experiencia cotidiana de visibilizar un sujeto que no lo era, frente a las propias mujeres y frente a la sociedad. Para Julieta la producción de saberes del feminismo se hizo al nombrar lo que hasta ese momento no tenía nombre, produciendo discursos propios, evidenciando la distancia entre teoría y práctica. Así, al nombrar lo privado en clave política era posible convertir lo personal en un proyecto colectivo:(...) idéntico giro en el lenguaje: los temas de pasillo se tornan temáticas de asamblea; lo privado, la mujer misma, se hace punta de tabla y del debate social. Se realiza una nueva mezcla de política y vida cotidiana. Se ha producido una desclasificación de los códigos, una inversión de los términos de lo importante. La participación se ha hecho acto, social, real y concreto(…)(Kirkwood 1987)En el feminismo los tiempos de acción son más veloces que los tiempos de reflexión, haciendo que practica y teoría no siempre avance al compás de su propia historia, a esta incongruencia Julieta le llamó los nudos de la sabiduría feminista. El saber feminista se nutre y se perfilan desde dudas, frustraciones, dificultades que dejan a su vez prácticas que son procesos de afirmación de estos saberes. La reflexión de los nudos surge de las tensiones y dinámicas contradictorias del movimiento feminista y ofrece al mismo tiempo una metodología de análisis y de producción de conocimiento:(...)los nudos se pueden deshacer siguiendo la inversa trayectoria, cuidadosamente,...con el hilo que hay detrás, para detectar su tamaño y su sentido; o bien se pueden cortar con presas de cuchillos o espadas para ganarse de inmediato el imperio de las cosas en disputa. De allí surge, creo, la primera brutal divergencia entre conocimiento y poder(…)(Kirkwood 1986)(…)El feminismo es tanto el desarrollo de su teoría como su práctica, y deben interrelacionarse. Es imposible concebir un cuerpo de conocimientos que sea estrictamente no práctico (…)En su obra Julieta propuso: una aproximación a la construcción de la actoría social de las mujeres, un ordenamiento del movimiento feminista y una problematización las relaciones de lo femenino con el poder y el saber. Su pensamiento sé vio expresado en distintas publicaciones de la época pero se puede encontrar compilada principalmente en 2 publicaciones:Tejiendo rebeldías: escritos feministas de Julieta Kirkwood hilvanados por Patricia Crispi (1987): Recopilación de diversos textos a través de los cuales se puede reconstruir la historia de los procesos y vivencias de las nacientes organizaciones de mujeres en Chile, del feminismo y la política. En ellos reflexiona sobre el feminismo como práctica y teoría; situando como elementos conceptuales el género y la clase social, la conducta, el saber y el poder. Este último en el contexto del modelo patriarcal y sus manifestaciones en la vida pública y privada: el poder de la acción, poder político, el poder del saber.Ser política en Chile: Las feministas y los partidos (1986) (fue reeditado en 1990 por la editorial cuarto propio con el nombre Ser política en Chile: los nudos de la sabiduría feminista). Conjunto de ensayos en los que analiza al movimiento feminista durante los últimos 50 años, entre sus propósitos está: recuperar y develar la historia invisible de las mujeres y desarrollar una elaboración teórica de los contenidos y demandas que surgen de las organizaciones teniendo en cuenta los postulados universales de igualdad y las vivencias concretas de opresión que experimentan las mujeres.En la sabiduría de Julieta se encuentra plasmada una unidad integradora de lo académico y lo político; por un lado, la acción intelectual, su saber y reflexión crítica, por otro la acción y la necesidad de transformador la cultura política y el Chile que le tocaba vivir. Para ella el saber era práctica (creación de pensar, producción), y el hacer era la proyección situacional de ese saber. Su proyecto desde la mujer y lo popular estaba centrado en la tarea de recomponer el tejido social desmembrado durante la dictadura. Por ello se declaró a sí misma socialista/feminista y feminista/socialista, dependiendo del espacio y del énfasis, pues su búsqueda era de movimientos amplios, heterogéneos, con un horizonte abierto que permitiera una doble resistencia: al patriarcado y a la dictadura militar.Julieta era una militante y una líder política, desde ese posicionamiento reflexionó, desató nudos y tejió rebeldías. Cuando era casi imposible hizo teoría feminista, construyó un lenguaje particular y descubrió una forma singular de aproximarse a los problemas sociales. Fue una de las artífices del pensamiento feminista latinoamericano, su influencia se mantiene hasta el día de hoy y sus reflexiones cobran cada vez más vigencia. Murió el 8 de Abril de 1985BIBLIOGRAFIACASTILLO ALEJANDRA Feminismo, historia y memoria: releyendo a Julieta Kirkwood desde una perspectiva autográfica.Infraganti Nº 5. Centro de investigaciones sociales Universidad Arcis. Santiago de Chile 2000CRISPI PATRICIA, Tejiendo rebeldías: escritos feministas de Julieta Kirkwood hilvanados por Patricia Crispi. CEM-LA MORADA Santiago de Chile 1987KIRKWOOD JULIETA, Chile: la mujer en la formulación política. Documento de trabajo Nº 109 Programa FLACSO Santiago de Chile 1981KIRKWOOD JULIETA, Feministas y Políticas. Nueva sociedad Nº 78 Caracas Venezuela 1985KIRKWOOD JULIETA, Los nudos de la sabiduría feminista (después del II encuentro feminista latinoamericano y del caribe, Lima 1983) Material de discusión Nº 64 programa FLACSO Santiago de Chile 1984KIRKWOOD JULIETA, Ser política en Chile: Las feministas y los partidos FLACSO Santiago de Chile 1986KIRKWOOD JULIETA, Ser política en Chile: los nudos de la sabiduría feminista Cuarto propio Santiago de Chile 1990OYARZUN KEMI Articulos varios, en Revista Rocinante 57. Santiago de Chile 2002VARGAS VIRGINIA Itinerario de los otros saberes en Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (coord.) CLACSO Caracas Venezuela 2002.

Escuela Fundación Jaime Vera


Hemos compartido con experiencias de distintas realidades en España y Latinoamerica, en torno a la práctica política y la representación política de las mujeres.





Todas íbamos a ser reinas... pero preferimos ser Presidentas...